24 de abril de 2025 - 16:29 Un estudio de Ceibal reveló que en Uruguay las brechas de género en educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) siguen marcando diferencias en edades tempranas. Aunque niñas y niños siguen logrando rendimientos similares en Primaria, los estereotipos comienzan a influir lentamente en sus trayectorias académicas, de acuerdo a esta investigación.
Según estos datos, las niñas que participaron en el programa de pensamiento computacional, superaron a los niños en los resultados de los desafíos Bebras, una prueba internacional de lógica y resolución de problemas.
Sin embargo, la percepción del cuerpo docente, no siempre acompaña estos resultados. Más del 70% de los docentes encuestados cree que hay diferencias en niñas y niños en habilidades como programación, participación en clase y resolución de problemas.
En estas áreas suelen atribuir mayor capacidad a los varones, mientras que perciben a las niñas como más organizadas y colaborativas. Estos estereotipos, aunque muchas veces inconscientes, tienen un peso profundo que se ve reflejado en la matrícula universitaria.
Si bien el 60% de las personas que se gradúan en educación terciaria son mujeres, solo el 30% son graduadas de carreras STEM. De los recibidos en Ingeniería, solo el 22 por ciento son mujeres. Lo mismo ocurre en el mundo laboral, donde las mujeres ocupan menos del 25% de los empleos vinculados a ciencia y tecnología, que suelen ser mejores remunerados y tener mejores condiciones. Por tanto, la brecha no es solo de género sino también económica.
Según el informe las mujeres ganan menos por hora desde el inicio de su carrera, incluso aún entrando al mercado con mejores calificaciones que los varones.