Esta semana se solicitó el levantamiento de forma parcial de la prohibición de innovar con el ganado, para poder vender vacunos y afrontar algunas obligaciones.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl interventor trabaja intensamente para tratar de identificar en qué condiciones están las empresas, mientras procura mantener los trabajadores y el ganado.
Esta semana se solicitó el levantamiento de forma parcial de la prohibición de innovar con el ganado, para poder vender vacunos y afrontar algunas obligaciones.
El interventor de Conexión Ganadera trabaja intensamente para tratar de identificar en qué condiciones están las empresas, mientras procura mantener los trabajadores y el ganado.
El abogado Alfredo Ciavattone, profesor de Derecho Comercial, envió en estas últimas jornadas a Florida a varios asesores y contadores a efectos de analizar documentación en las dependencias de la empresa.
Ciavattone fue designado como coadministrador junto a Pablo Carrasco, mientras no se declare el concurso de la firma y las actuales autoridades de Conexión Ganadera y Hernandarias se comprometieron a colaborar en la intervención.
Pese al poco tiempo transcurrido desde su designación, el interventor desarrolla tareas intensamente junto a varios colaboradores, en la identificación de activos.
Según pudo saber Telenoche, ya se cuenta con el compromiso del Ministerio de Ganadería para colaborar en el conteo de animales,
algo que adelantó este miércoles el titular del MGAP, Fernando Mattos.
Las empresas, interventor de por medio, solicitaron esta semana que se levante de forma parcial la prohibición de innovar con el ganado, para poder vender vacunos, unas mil vacas gordas, entre otros animales.
Esta venta tiene como objetivo solventar el mantenimiento de lo que se tiene hasta el momento.
Con lo recaudado se cumplirá con el pago de unos trabajadores rurales y los empleados que tiene la firma entre Montevideo y Florida, costear la alimentación, veterinaria y demás gastos que implique el ganado que actualmente tiene la firma, y afrontar otras obligaciones.
Ese ganado podría ser determinante en un futuro para cumplir con los acreedores, y el debate y la duda que surge entre los damnificados por estas horas tiene que ver con la propiedad de los animales.
Sucede que hay animales que tienen guía, por lo tanto pueden estar asociados a un inversor en Conexión Ganadera. Sin embargo, otra lectura posible es que ese ganado, pese a tener guía, se deba comercializar para pagarle al conjunto de los damnificados.
Había cuatro modalidades de contrato con Conexión Ganadera, pero la mayoría de las inversiones se hicieron en terneros sin propiedad de ganado, por lo que no hay una guía o animales específicos asignados a esas inversiones.
Hasta el momento se calcula el pasivo de la empresa en unos 400 millones de dólares, mientras que la cantidad de acreedores superaría los 4.000.
Ahora se trata de determinar cuáles son los bienes que están a nombre de Conexión Ganadera o de Hernandarias, pues según informó Telenoche días atrás, muchos negocios los hacía Gustavo Basso personalmente y no a nombre de la firma en la que habían depositado su credibilidad los clientes.
También hay una deuda del frigorífico Casablanca para con las empresas de Basso y Carrasco que ascendería a 26 millones de dólares.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE