5 de abril de 2025 - 20:14 La microbiota, entendida como una comunidad de microorganismos y bacterias que viven en nuestro tracto gastrointestinal, esconde más secretos del que pensamos y un equipo de investigadoras del Instituto Pasteur lidera una investigación para establecer una relación directa entre lo que ocurre en nuestros intestinos y los diagnósticos de autismo en los niños.
El conjunto de bacterias presentes en el intestino de niños y niñas con autismo es distinto al de quienes no tienen este trastorno, según estableció el proyecto liderado por el Instituto junto con la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República (Udelar) y el Centro Hospitalario Pereira Rosell.
Muestras espejo entre hermanos
Este grupo de científicas uruguayas trabaja desde 2023 en un proyecto financiado por ANII y toma muestras espejo de niños con autismo y de sus hermanos sin este diagnóstico, para detectar así posibles diferencias en la flora intestinal.
El hallazgo, realizado en base a una muestra de 50 niñas y niños uruguayos, busca ofrecer una mirada preliminar para seguir analizando y comprender si la diferencia en la microbiota intestinal puede ser un factor para tratar o mejorar la calidad de vida de quienes tienen autismo.
El eje intestino cerebro y la relación entre la microbiota y el autismo ya se había identificado en estudios internacionales, y es por eso que científicos de todo el mundo buscan avanzar en el conocimiento sobre el papel de las bacterias y otros componentes de la microbiota en este trastorno.
Herramienta para el diagnóstico
El objetivo de esta investigación es desarrollar herramientas más precisas para diagnosticar el trastorno autista, que hoy se diagnostica mediante una evaluación clínica que considera el comportamiento, el desarrollo y los antecedentes de la persona, pero sin existir aún un examen médico específico.
Este campo de estudio científico también busca ofrecer información relevante para diseñar dietas que se adapten mejor a las necesidades de los pacientes con el trastorno y reducir los tradicionales problemas gastrointestinales de esta población.