En Montevideo hay más de 5.000 personas sin hogar, y de ellas, cerca de 1.500 viven y duermen a la intemperie.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETelenoche conversó con algunas de estas personas, que contaron sus historias de vida, y dialogó con los especialistas en un tema que cada día preocupa más.
En Montevideo hay más de 5.000 personas sin hogar, y de ellas, cerca de 1.500 viven y duermen a la intemperie.
Matías, Fernando y Damián llevan años en esta situación. Consumo de drogas, el abandono del hogar, un accidente los arrojaron a esa vida. Cada uno de ellos se rebusca como puede y contaron a Telenoche de qué manera terminaron en la calle y por qué no pueden o no quieren salir de esa cotidianeidad.
Además, Fernanda Auersperg, responsable del área de Protección Social del Mides explicó qué medidas y cambios se tomaron en la actual administración para revertir un problema que tiene, como principales causas, la salida de la cárcel, la salud mental y las adicciones.
Gonzalo Civila, que asumirá en esa cartera el 1º de marzo, dijo que en su gestión se evaluarán los dispositivos existentes y se tomarán “acciones inmediatas”.
Por su parte, Gonzalo Bustillo y Leticia Moreno, investigadores de la Facultad de Arquitectura, coincidieron en remarcar el “fracaso de los sistemas de políticas” aplicadas y criticaron el “modelo escalera” que se emplea para las personas en situación de calle y ofrecen una medida alternativa que podría ser una solución a un problema que lleva años y amenaza con crecer exponencialmente.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE