19 de febrero de 2025 - 15:45 Este miércoles se dio a conocer el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), una medida oficial elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con el objetivo de captar las privaciones que enfrentan los hogares uruguayos en cinco dimensiones clave: educación, condiciones habitacionales, servicios básicos, protección social y empleo.
Según el INE, este índice es distinto y complementa la medición de la pobreza monetaria, una práctica cada vez más extendida en los organismos de estadística de la región, y aclara que el IPM y la pobreza monetaria son medidas distintas, porque capturan distintos aspectos de la pobreza.
De acuerdo a este trabajo, el 18,9% de las personas son pobres según el método multidimensional, y sufren, en promedio, 33.7% de privaciones ponderadas.
El indicador que más contribuye a la pobreza es el de años de escolarización, contribuyendo en 18,3%. En segundo lugar se ubica el de la informalidad, que contribuye un 13,5% a la pobreza total, y el de materialidad y problemas de la vivienda, contribuyendo en 11,7%.
En cuanto a la distribución geográfica del IMP, Montevideo es la región con la menor incidencia de pobreza en comparación con el interior del país. No obstante, entre aquellos que son pobres en Montevideo, lo son con una intensidad comparable a la del interior del país y, en promedio, en ambas regiones, una persona pobre experimenta privaciones en 5 de los 15 indicadores considerados en el IPM.